Proyectos
Blended Learning
Ayudantía en línea
Este proyecto busca entregar a los y las estudiantes una nueva modalidad de ayudantía basada en una experiencia multimodal en línea.
Esta ayudantía en línea permite tanto el estudio, como la práctica de los contenidos abordados en la sala de clases.
En el siguiente esquema se pueden apreciar los diferentes recursos disponibles en la ayudantía en línea.
Esto demanda diseño instruccional, preparación del contenido, planificación y coordinación entre el Centro de Aprendizaje y la unidad académica correspondiente, desarrollo de recursos multimediales, capacitación en habilidades comunicacionales a los y las ayudantes que asumen un nuevo perfil de tutor dinámico, junto con la creación de un espacio virtual.
Algunos de estos pasos quedan graficados en las siguientes imágenes.
El proyecto Audantía en Línea pertenece al área de Blended Learning, del Centro de Aprendizaje. Esta área busca potenciar los aprendizajes siempre y en todo lugar. Se reconocen así las prácticas de aprendizaje de los estudiantes, facilitando y flexibilizando sus procesos, utilizando herramientas digitales y metodologías innovadoras.
El proyecto Ayudantía en Línea comenzó con la asignatura de Estadística I de la Facultad de Ingeniería y Ciencias. Este proyecto contó con el decidido apoyo de Pregrado Santiago y Viña del Mar, junto con el trabajo del Coordinador del área de Estadística, sus profesores y ayudantes. Esto permitió la creación de una nueva estructura, que crea una adecuada interacción entre los contenidos abordados en clases y los recursos con los que cuenta la ayudantía en línea.
Esta primera experiencia en la asignatura de Estadística I, se llevó a cabo el primer semestre de 2019, donde más de 300 estudiantes interactuaron con los recursos. El resultado fue muy positivo y para los estudiantes este nuevo entorno fue de gran utilidad para su estudio y práctica.
Algunos comentarios de los estudiantes fueron:
“Todas las ayudantías deberían ser online, ya que es más práctico y uno dispone del material cuando lo necesitas”.
“La plataforma de ayudantía en línea fue indispensable para el proceso de aprendizaje, definitivamente la mejor herramienta que nos ha dado la universidad”.
“Las ayudantías online fueron clave para este semestre. La manera en la cual se desarrollaban era de manera muy organizada y en lo personal muy cómodas y útiles para el aprendizaje”.
Dados los positivos resultados obtenidos en la primera versión de la ayudantía en línea, esta experiencia se ha extendido a otras asignaturas.
Aseguramiento de competencias genéricas
El 2016 se da comienzo a un proyecto liderado por el Centro de Aprendizaje, sobre la revisión del Marco de Competencias Genéricas de la Universidad y el Perfil de Egreso genérico de los estudiantes de pregrado. Para esto se realizó un relevamiento de marcos internacionales de competencias genéricas, una caracterización de dichos listados y un análisis y contraste con las descritas en el modelo educativo UAI vigente a la fecha. A partir de ello se realizó una propuesta de un nuevo Marco y una serie de pilotos la evaluación del mismo en las carreras de Diseño, Ingeniería Comercial, Derecho, Periodismo y Psicología. Se utilizaron en primera instancia tests – como el California Critical Thinking Disposition Inventory (CCTDI)” y California Critical Thinking Skills Test (CCTST) entre los años 2016 a 2019 – lo que ha permitido comprender de mejor manera el modo cómo se desarrollan y evalúan las competencias genéricas. En el 2020, estas acciones y estudios se consolidan formando la Unidad de Desarrollo de Competencias Genéricas, como parte del Centro de Aprendizaje. Esto fue posible gracias a la adjudicación de un Fondo de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación, que permite que se continúen elaborando nuevas estrategias y modelos para la formación y evaluación de las Competencias Genéricas.
Diseño de aprendizajes
Centro de Aprendizaje UAI miembro de ABC Learning Design Special Interest Group (SIG)
Los desafíos actuales en educación superior demandan fortalecer el diseño de experiencias de aprendizaje por sobre la planificación de la enseñanza desde el contenido. Este fortalecimiento no solo pasa por enunciar la importancia de la enseñanza centrada en los estudiantes y su aprendizaje, requiere de procesos y herramientas que nos ayuden a pasar desde el concepto a la realidad. El enfoque de Diseño de Aprendizaje está presente en diversas universidades del Reino Unido, incluyendo el University College London (UCL). A partir de una visita académica a dicha universidad y contando con el apoyo de profesionales de su área de Educación Digital, hemos comenzado a implementar en la Universidad Adolfo Ibáñez en Chile, un Taller de Diseño de Aprendizajes. El objetivo de esta ponencia es poner a disposición de las universidades hispanoparlantes los materiales y la experiencia de esta colaboración, para ayudar en este paso desde el concepto a la realidad.
Apoyo a CORE Curriculum
El Core Curriculum es una iniciativa transformadora, que lleva adelante la Facultad de Artes Liberales de la UAI en convenio con la Universidad de Columbia.
En 2016 se realizó la primera fase de una implementación progresiva. Diez profesores, en Viña del Mar y Santiago, comenzaron a enseñar la asignatura Civilización Contemporánea en Derecho.
Esta asignatura se desarrolla en grupos pequeños, en un espacio especialmente preparado para la discusión de ideas y la construcción de conocimiento a partir de la lectura directa de textos de gran relevancia para la civilización occidental.
Este trabajo exige no solo una metodología, sino que también una aproximación pedagógica específica.
Frente a los desafíos que plateaba esta primera fase, el Centro de Aprendizaje desarrolló un seguimiento del proceso, por medio de entrevistas a los profesores, videograbación, análisis y retroalimentación de las clases, análisis de data entregada por encuestas docentes, comentarios y resultados de aprendizaje de los estudiantes. Todo esto fue volcado en un informe que apuntó a los factores claves a considerar en la segunda fase.
En 2017, en la segunda fase, se consideró a los 44 profesores que enseñan las asignaturas Core: Civilización Contemporánea y Literatura y Humanidades, tanto en Viña del Mar como en Santiago. De ellos, 35 fueron videograbados, sus clases analizadas por medio de una pauta ad hoc al tipo de clase del Core y además fueron retroalimentados en reuniones personales sobre los aspectos observados.
Se consideran además el análisis de toda la información relativa a la asignatura: encuestas docentes, rendimiento estudiantil y carga académica. De esta forma el Centro de Aprendizaje colabora con esta importante iniciativa.