Se inicia el periodo de postulaciones. La Dirección de Docencia de la UAI, por medio del Centro de Aprendizaje, convoca a todos los profesores de la universidad a presentar sus proyectos de innovación docente. Habrá tres ganadores; el primer lugar recibirá un premio de $1.000.000 destinados a la implementación de su trabajo.

Los proyectos deben tener como objetivo fomentar y apoyar los esfuerzos por avanzar hacia una enseñanza más efectiva y renovadora, capaz de mejorar el proceso de aprendizaje estudiantil. La naturaleza de las postulaciones puede ser variada, desde libros o documentales, hasta nuevas metodologías de enseñanza.

Los proyectos podrán ser individuales o grupales, y el jurado está compuesto por comisión designada por la Dirección de Docencia de la UAI El plazo de recepción de proyectos se extenderá hasta el 15 de enero del 2018.

Para participar, los postulantes deberán enviar sus proyectos en formato Word al correo centrodeaprendizaje@uai.cl, acompañada de una “Carta de Respaldo de la Facultad/Escuela” y “Formulario de Postulación para Concurso de Innovación Docente”. Ambos documentos se encuentran en los siguientes links:

Carta de respaldo: descarga aquí

Formulario: descarga aquí

Para mayor información o en caso de dudas, escríbenos al siguiente correo: centrodeaprendizaje@uai.cl

 

 

Director del Centro de Aprendizaje (segundo en la fotografía de izquierda a derecha) asistió a premiación de ayudantes destacados en Ingeniería Comercial de Viña del Mar

En una ceremonia organizada en el auditorio del campus, Ingeniería Comercial premió a sus ayudantes más destacados de Viña del Mar, reconocidos tanto por alumnos y profesores. “Los ayudantes alumnos cumplen un rol fundamental en el proceso educativo, por ello, creemos que es muy importante darles un reconocimiento a aquellos que han tenido un desempeño destacado, de forma tal de incentivar a que más alumnos postulen a ser ayudantes. Trabajar como ayudante muchas veces se transforma en el primer paso de una carrera académica,” señaló el Vicedecano de Ingeniería Comercial, Gonzalo Islas. A continuación, todos los ayudantes premiados:

 

Ingrid Carolina Hoernig Cubillos

Antonia Belén Wiedman Cárdenas

Lukas Patricio Droguett Muñoz

Iván Andrés Flores Cáceres

Maximiliano José Osorio García

Juan Cristóbal Álvarez Moya

 

David Cuartielles, uno de los co-fundadores de la reconocida placa Arduino, la plataforma de prototipado más famosa del mundo, visitó la UAI para participar en  la “Jornada Arduino” actividad organizada por los profesores Peter Roberts, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias,  y Carolina Pino de la Escuela de Diseño, que reunió a alumnos de ambas carreras.

Cuartielles es ingeniero en telecomunicaciones nacido en Zaragoza, España.  Actualmente reside en Suecia, donde es director del Laboratorio de Prototipado de la School of Arts and Communication de la Universidad de Malmö. Durante su residencia de investigación en el Interaction Design Institute de Ivrea (Italia), conoció a Massimo Banzi, director del Physical Computing Laboratory, y a Dave Mellis, del MIT, con los cuales creó el proyecto Arduino. Su objetivo principal era facilitar el acceso al mundo de la electrónica y la computación a los artistas y creadores.

Arduino es una herramienta en la que el mundo del diseño y la ingeniería se encuentran. Es lo suficientemente sencillo para que personas vinculadas al diseño puedan probar y comprender el funcionamiento de mecanismos, sensores y actuadores y, a la vez, es complejo como para que ingenieros puedan desarrollar proyectos muy complicados, técnicamente hablando. Permite que los conceptos se puedan probar e implementar de forma muy rápida”, sostuvo David Cuartielles.

En la UAI, la Escuela de Diseño y la Facultad de Ingeniería y Ciencias  los alumnos tienen la aprenden a utilizar esta placa, a partir de segundo y primer año de carrera, respectivamente.

“Arduino es una de las herramientas que usamos con nuestros alumnos. Partimos con electrónica general, usamos chips, microprocesadores genéricos y luego pasamos a Arduino. Es una herramienta muy potente e interactiva”, señaló la profesora Carolina Pino.

Por su parte el profesor Peter Roberts destacó que “con Arduino las posibilidades de creación son infinitas. Además, los resultados son prácticamente inmediatos, entonces se produce un efecto motivacional en donde los alumnos quieren seguir aprendiendo. Esta es una muy buena herramienta para crear y enseñar”, dijo.

Desafío Arduino

Durante la jornada alumnos de ingeniería y diseño participaron en el “Desafío Arduino” el cual consistió en crear un juego educativo con Arduino y materiales reciclados. Para el desarrollo del prototipo los equipos de estudiantes recibieron una placa Arduino, un servomotor y un sensor análogo, con el que debían crear el juego en un máximo de una hora.

El equipo ganador de la prueba, en la que David Cuartielles participó  como juez, estuvo integrado por los alumnos de la Escuela de Diseño, Ignacio Saavedra, Carolina Bustamante, Catalina Véliz y el alumno del Plan Común de Ingeniería, Steven Stock, quienes desarrollaron un juego didáctico con pelotas, que permitía a los participantes intercambiar sus roles aleatoriamente.

“Conocí Arduino aquí en la universidad. Creo que es muy importante que se fomente el uso de esta placa en las universidades y ojalá desde los colegios, porque permite a las personas hacer muchas cosas por su cuenta y poder construir sus propios elementos”, señaló Steven Stock.

Tras el desafío, David Cuartielles dictó la charla “Plataforma abierta para proyectos creativos” durante la cual repasó a la historia de Arduino, placa de hardware creada en 2005- En la ocasión habló sobre  su experiencia en iniciativas como la implementación de Arduino en vehículos, con el objetivo de automatizar sus funciones a través de sonidos emitidos desde un sintetizador.

“Arduino es el recurso educativo digital más usado en el mundo. El sitio web de esta plataforma tiene en promedio 110 millones de usuarios únicos al año y se realiza una descarga del software cada 2,6 segundos”, comentó Cuartielles quien a la vez  animó a los alumnos a que desarrollen  sus propios proyectos  con Arduino.

¿Se pueden prevenir brotes epidémicos, incendios, robos o deserción escolar? Para Álvaro Bellolio, Director de Investigación del Gob Lab UAI, sí es posible, gracias al estudio de datos a gran escala.

“El Big Data es un programa computacional que analiza grandes cantidades de datos almacenados, generando un valor a la información,  pues entrega estadísticas y modelos de predicción que permiten mejorar la toma de decisiones” afirmó Bellolio durante el Taller de «Análisis de Datos para Desafíos Públicos» que dio  inicio a las actividades de este laboratorio de innovación pública de la Escuela de Gobierno de la UAI, que tiene como objetivo aportar a la comunidad mediante tres ramas principales: investigación, docencia y proyectos aplicados.

Para el docente, el Big Data es fundamental para el sector público, ya que si bien esta herramienta es relativamente nueva, es una tendencia que va a crecer en los próximos años y es importante que haya gente capacitada en este programa que permite describir, diagnosticar, predecir y crear escenarios simulados de las principales necesidades de los ciudadanos.

El Ingeniero Civil de la Universidad Católica y Máster en Políticas Públicas de la Universidad de Chicago, afirmó que el Big Data puede ayudar a que los gobiernos sepan, por ejemplo, dónde se necesitan oficinas de servicios sociales, cómo bajar la tasa de deserción de estudiantes, qué medidas tomar para mejorar la seguridad ciudadana o prevenir catástrofes como incendios.

“En Estados Unidos el uso del Big Data es utilizado tanto en el sector público como privado. Por ejemplo, Netflix lo utiliza para recomendar películas y los bomberos han podido detectar cuáles son los sectores más propensos a sufrir incendios. Además, fue fundamental en la última campaña de Obama, pues lograron clasificar a la gente y motivarla a votar según sus gustos y hasta por quiénes eran sus vecinos”, señaló Bellolio.

Durante el taller el profesor de la Escuela de Gobierno, hizo ejercicios prácticos para que los asistentes pudiesen entender cómo funciona y se ejecuta un plan de acción basado en un Big Data. “Siempre hay que definir una meta concreta que sea alcanzable y medible. Para mejorar la calidad de vida de las personas, tienen que haber acciones que se basen en herramientas  claras que nos permitan enfrentar y analizar los problemas de las personas”, comentó.

Asimismo, dijo que había que ser extremadamente cuidadosos y éticos con la información que se recibe ya que hay que considerar lo que sienten las personas que son monitoreadas: “debemos tener un fino equilibrio para no pasar a llevar la privacidad, seguridad, libertad y transparencia”.

Para Bellolio, este Centro que es pionero en el uso de Big Data en nuestro país, puede contribuir a mejorar la efectividad de las políticas gubernamentales: “Como Gob Lab queremos ayudar a que las personas que trabajan en el ámbito público puedan dedicarse al análisis y ejecución de acciones mientras nosotros los ayudarnos en el proceso de datos”.

Al finalizar la exposición, el Director del Gob Lab invitó a los asistentes a participar del Diplomado “Big Data para Políticas Públicas” pues dijo que siempre hay que tener en cuenta que si bien el Big Data es una herramienta de gran utilidad, “ son las decisiones humanas hacen la diferencia pues el análisis de toda esta información y ningún computador la puede reemplazar”.

José Manuel Fresno, estudiante de tercer año del DesignLab obtuvo el primer lugar de la categoría estudiantes del concurso Arte y Tecnología Digital “Matilde Pérez” con su obra “La Ola Más Oscura”, organizado por el Museo de Arte Contemporáneo (MAC).

El concurso, en homenaje a la artista chilena Matilde Pérez, realizó su sexta versión donde seleccionó a 3 finalistas de la categoría estudiantes, quienes expusieron sus proyectos en el Museo de Arte Contemporáneo.

José Manuel Fresno, estudiante UAI fue el ganador, quien comenta que “para mi significa mucho, me parece algo muy importante que uno de los museos más importantes de Latinoamérica de Arte Contemporáneo me haya premiado con el primer lugar en este concurso”.

Junto a tres compañeros, Jan Conrads, Nicolas Isler y Alfredo Salas, más el apoyo del Centro de Interfaces Emergentes, la obra “La Ola Más Oscura” es “un proyecto que alude directamente a las ciudades y su dinámica. Los materiales industriales y los ruidos metálicos evocan imágenes cotidianas de la ciudad en constante expansión y de movimiento casi perpetuo. La ola de ruido y el ensimismamiento frente los voluminosos estímulos”, dice José Manuel.

La competencia era alta y de muy buen nivel, por lo que José Manuel confiesa sentirse honrado al obtener el premio máximo de la competencia, “creo que las otras obras también eran interesantes, muy coherentes en cuanto a lo que presentaban conceptualmente, y es algo que yo no me esperaba. Me siento feliz, pude ganarle a la ansiedad e inseguridad de pensar que mi obra no tenía la coherencia suficiente, pero resultó que sí”, cuenta.

La obtención de este premio permitirá que el trabajo de José Manuel Fresno, se pueda exponer también en un taller del Fab13, encuentro mundial de FabLab de distintos países, que se realizará en agosto de este año.